miércoles, 26 de enero de 2011

MENDAUR, 2011-1-29

Cumbre destacada de la margen izquierda del Bidasoa, y que conforma un macizo de crestas herbosas entre los valles de los ríos Ezkurra, al Sur, y el mencionado, Bidasoa, al Norte. La cumbre también se llama Abelegi.

La cima es realmente bonita. Puntiaguda y encuadrada por aristas de conglomerados, especialmente la que cae hacia el Sur. Pero además de su atractivo paisajístico, sobre Mendaur se halla la ermita de La Trinidad, que se alcanza ( si se desea ) mediante sesenta escalones. La ermita se inaguró en 1.692, y en ella se lee :

" Ixilik Jaingoikoaren itza,
nere etxea otoitz etxera. "

Mendaur es una cima importante ya que es representa uno de los puntos culminates de los cordales montañosos que enmarañan la cuenca del Bidasoa separando Malda erreka o Malerreka ( formada por Basaburua Menor y Mayor ) de Bortziri ( Cinco Villas ). Cierto es que se sitúa fuera del eje Pirenaico, que discurre más al Norte, pero dándose la circunstancia que alcanza mayores altitudes que éste, su referencia visual en el horizonte es inevitable. Sin embargo, Mendaur es una montaña es menos aislada de lo que parece sugerir, ya que forma parte de un extenso macizo cuyos límites aproximados son el río Ezkurra hasya el alto de Ezkurra ( 692 m ), donde tiene su nacimiento el Urumea, las montañas de Artikutza, cuyas frondosidades circundan el embalse de igual nombre ( 353 m ) y el curso del Bidasoa hasta Doneztebe ( 114 m ).

Los cordales son suaves lomas aunque llegan a exhibir ciertos resaltes en Mendaur ( 1.132 m ). El máximo exponente de este roquedo lo impone el monolito de Aitzurdi ( 1.004 m ). Las barrancadas son profundas y dan origen a los cursos de los ríos Ezkurra, Urumea, Elama y Latza. Las cimas principales forman una gran "Y" apuntada hacia el Norte: Izu ( 829 m ), Loitzate ( 1.048 m ), Ekaitza ( 1.047 m ) y Mendaur ( 1.132 m ). Esta última cima, se ubica en el extremo más oriental y domina de forma soberbia los pueblos de Zubieta, Ituren, Doneztebe y Sumbilla, cuya bella arquitectura sorprenderá agradablemente al que la visite, con las balconadas bien repletas de coloridas flores.

Un rasgo poco conocido de este monte es su relación con presuntos Akelarres, pues ya F. Idoate citando un texto de 1.625 habla de las brujas del monte llamado Mendaurre. Sin embargo, da constancia de los ritos paganos que tenían lugar en esta misteriosa balconada sobre las arremolinadas aguas del Bidasoa. Hay que tener en cuenta que estos cultos alcanzaron un gran auge en aquel momento, ante los cuales las autoridades tomaron cartas en el asunto ajusticiando a los herejes, condenándolos con frecuencia al fuego purificador. Pero además también parece que algunos "fieles" tomaron la justicia por su cuenta y perpetraron crimenes contra supuestas brujas que celebraban sus reuniones en Mendaur.

El componente folclórico de mayor interés lo imponen los carnavales que se celebran en la zona. Los "Joaldunak" son los personajes que caracterizan esta fiesta en Aurtitz, Zubieta e Ituren. Ataviados con pieles de oveja llevan colgados sus cencerros ( joareak ) que hacen sonar con contundencia y al unísono con cada firme paso. No se sabe a ciencia cierta el signficado de estos cencerros, pero se piensa en un signifcado diferente al tradicional de localizar al ganado y ahuyentar a las alimañas. Tal vez en cada paso se despojan de los malos espíritus o el sonido es capaz de alejar los males, las brujas,...

Desde Ituren ( 150 m ), de famosos carnavales, o desde su barrio de Aurtitz ( 215 m ), por la vertiente merdional, o desde Arantza ( 271 m ), en la vertiente septentrional parten las peregrinaciones montañeras a la cúspide de esta destacable atalaya.

Desde el barrio de Aurtitz ( 215 m ) el itinerario a la cima es un clásico y pasa por el embalse de Mendaur ( 710 m ) para alcanzar el collado Buztizlepo ( 935 m ), al Sur del pico, separándolo de su vecino, el Mendieder ( 1.077 m ). Bustizlepo ( 935 m ) aparece jalonado por un pequeño megalito. Desde aquí un sendero serpentea la montaña y se dirige hacia la roca final. Una sesentena de escalones permiten alcanzar la ermita de Trinidad sin el menor temor.

Desde Ituren ( 215 m ) otro itinerario deja la ermita de San Joakin ( 270 m ), a la izquierda y llega al collado de Atzurdi lepoa ( 944 m ) entre el Mendaur y el rocoso hito cuadradiforme de Atzurdi ( 1.004 m ), cuyo acceso requiere en mayor o menor grado escalada ( El monolito que domina el collado, no así su punto más alto ). Por último, desde Aranatz o Arantza ( 271 m ) tenemos un buen recorrido por la cresta herbosa que une Apaola ( 683 m ) con Mendieder ( 1.062 m ), y descendiendo a Buztizlepo se alcanza la cumbre por la empinada vertiente Norte salpicada por pequeños monolitos de conglomerado. Aurtitz ( 2h 45 m ); Ituren ( 2h 45 m )


No hay comentarios:

Publicar un comentario